Lengua y comunicación/Análisis y producción de textos

Campo semántico de un texto de Carla Cardozo

Consigna de trabajo:

A continuación encontrarán el enlace para acceder a las dos reseñas que vamos a trabajar en un princiío en clase. Una es sobre un documental titulado "Número desconocido" y la segunda es sobre el libro "La sociedad de la nieve".

Reseñas

A partir de la lectura, respondan las preguntas que se proponen. Estas les ayudarán a:

  1. Identificar la estructura de la reseña (partes y organización).
  2. Reconocer los recursos que utiliza el autor para transmitir su opinión.
  3. Analizar cuál es la intención comunicativa del texto.

a- ¿Qué elementos formales permiten identificar ambos textos como una reseña ?

b- ¿Cómo se organiza la información en el texto: presentación del documental, desarrollo del caso y valoración final?

c- (Reseña sobre el documental)¿En qué parte del texto se encuentra la síntesis del contenido del documental y en qué parte aparece la opinión de la autora? 

d- ¿Qué función cumple la mención a otros documentales de la misma directora al inicio de la reseña?

e- ¿Qué adjetivos calificativos se utilizan para describir el estilo de Skye Borgman ¿Qué efecto generan en el lector?

f- ¿Cuál es la intención final de la reseña: recomendar, advertir, invitar a reflexionar, o varias a la vez? Fundamenta tu respuesta con ejemplos del texto.

g- (Reseña sobre el libro)¿Qué información introductoria se da en el primer párrafo? ¿Por qué es importante para contextualizar la reseña?

h- ¿Cómo se organiza la reseña: presentación del hecho histórico, reconstrucción del libro y valoración final?

i- ¿Qué adjetivos o expresiones valorativas utiliza el texto para destacar la obra de Pablo Vierci?

j- ¿Qué efecto produce el uso de expresiones hiperbólicas o de gran carga emotiva, como "superar lo insuperable" o "abandonados por el mundo"?

Para finalizar: 

Comparen ambos textos y reflexionen:

1- ¿Qué tienen en común las dos reseñas?

2- ¿En qué se diferencian?

Carta Modelo

Paysandú, 22 de julio de 2025

A la Dirección de la Escuela Técnica Superior de Paysandú

Presente:

De nuestra mayor consideración:

Por medio de la presente, los estudiantes de la institución, nos dirigimos respetuosamente a usted con el fin de solicitar la autorización para llevar a cabo una estudiantina en nuestra institución.

El propósito de esta actividad es fomentar la integración, el compañerismo  entre los diferentes grupos de estudiantes. Consideramos que será una oportunidad para compartir vivencias enriquecedoras  para fortalecer el sentido de pertenencia hacia nuestra comunidad educativa.

La actividad se realizaría el día 28 de agosto, en el horario de 16 a 20, dentro de las instalaciones de la institución, respetando siempre las normas de convivencia y seguridad. 

Agradecemos de antemano su atención y la posibilidad de realizar esta propuesta. Quedamos a disposición para dialogar sobre la planificación. 

Sin más, saludamos atentamente,

Ira al volante: cuando la emoción domina al conductor que debería mantener la calma

¿Reaccionamos con prudencia o nos dejamos arrastrar por la furia del camino?

La ira al volante, también llamada road rage o "furia en la carretera", es un fenómeno que afecta tanto la seguridad vial como la convivencia cotidiana. Hablamos de ella no solo como un estado emocional, sino como un concepto que designa aquellas conductas agresivas que emergen al conducir: insultos, gestos, aceleraciones bruscas o incluso choques intencionales.

Diversos estudios y artículos divulgativos señalan que la furia en la carretera no surge de manera aislada, sino como resultado de la acumulación de estrés, frustraciones y la percepción de "invasión" del espacio personal que representa el automóvil. Diversas investigaciones coinciden en que hasta el 80 % de los conductores han experimentado algún grado de enojo al volante. Las estadísticas muestran que la conducción agresiva puede estar vinculada a más de la mitad de los accidentes mortales. En este sentido, la línea que separa una infracción administrativa de un delito se difumina cuando un gesto ofensivo, una aceleración brusca o el seguimiento excesivo terminan escalando hacia la violencia vial.

Otros estudios enfatizan el carácter psicológico y social del fenómeno. El coche, según investigaciones académicas, se convierte en una extensión del "yo", lo que explica por qué las personas reaccionan con tanta intensidad frente a una simple maniobra ajena. La metáfora de "las calles convertidas en un campo de batalla emocional" permite comprender cómo el tránsito cotidiano puede transformarse en escenario de luchas simbólicas entre individuos que sienten amenazada su identidad. Frente a esto, se proponen técnicas de autocontrol, como la respiración 4-7-8, y estrategias de prevención: no responder provocaciones, evitar contacto visual con conductores agresivos y, sobre todo, priorizar la seguridad antes que el orgullo.

En conclusión, la ira al volante no es solo un problema de tránsito, sino un reflejo de cómo las emociones influyen en nuestras decisiones. Educar en la calma, promover campañas de concientización y reforzar la responsabilidad ciudadana son pasos fundamentales para disminuir este fenómeno. La pregunta no es si volveremos a sentir enojo en la carretera —porque es inevitable en situaciones de tensión—, sino qué haremos con esa emoción: transformarla en un riesgo o aprender a controlarla para que el camino deje de ser un espejo de nuestra furia y se convierta en un espacio de convivencia.

Proyecto educativo de Carla Cardozo

Ejercicio sobre una noticia policial

Documento colaborativo

Modelos: 

Primer párrafo modelo

Cada año, numerosos hogares y talleres se ven afectados por accidentes eléctricos provocados por instalaciones mal realizadas. Este tipo de siniestros no solo genera pérdidas materiales, sino que también pone en riesgo la vida de las personas.

Otros datos que pueden servir en la redacción del primer párrafo: 

En domicilios, se estima que cada año cerca de 400 personas sufren electrocución en el hogar, y aproximadamente la mitad de esos casos terminan en muerte.

Los accidentes por electrización son una causa muy frecuente de hospitalización doméstica, ocupando el séptimo lugar entre ellos.  

Accidentes por electrización son la 7.ª causa más común de hospitalización doméstica.  

Ejemplo de Currículum Vitae

Datos personales

Nombre y Apellido: Claudia González

Fecha de Nacimiento: 10/12/1989

Edad: 22

Cédula de identidad: 5.454.894-7

Credencial Cívica: BLB 44387

Dirección: María Orticochea 1321

Teléfono particular: 2307 5651

Teléfono celular: 099 111 111

Correo electrónico: claudiagonzalez89@gmail.com

Carné de salud: Vigente

Formación

2002 - 2007

Bachillerato Orientación Derecho. Liceo IAVA

1996 – 2001

Primaria Escuela Nº 123

Formación complementaria

Inglés: First Certificate in English aprobado – Instituto Londres 2009

Informática: Operador PC – Informática Uruguay 2007

Experiencia laboral

Setiembre 2009 a diciembre 2011 - Esmeralda Promociones

Cargo: Promotora vendedora de servicios para TV para abonados

Tareas: Organización de cartera de clientes, suscripción y fidelización de clientes, registro de planillas.

Marzo 2007 a julio 2009 - Basin SRL.

Cargo: Recepcionista.

Tareas: Atención de clientes y proveedores en forma telefónica y personal, manejo de agenda de vendedores, facilitar la espera de la visita, brindar información sobre la empresa a potenciales clientes y público en general.

Referencias Laborales

Sra. Ana Saboredo. Jefa de Personal - Basin S.R.L

Teléfono: 25250101

Sr. Juan López. Gerente - Esmeralda Promociones

Teléfono: 099878878

Referencias Personales

Sr. Luciano Borges (Comerciante)

Teléfono: 099666333

Sra. Laura Costas (Profesora)

Teléfono: 094555123

Actividad para 1ro DA- MB

A continuación encontrarás un texto que presenta problemas de coherencia por repeticiones innecesarias. Tu tarea es transcribirlo aplicando tres mecanismos de cohesión: elipsis, sustitución pronominal y sustitución sinonímica. Debes:

  1. Reescribir el texto usando los tres mecanismos: 

  2. Elipsis: omite elementos que ya se entienden por contexto. 

  3. Sustitución pronominal: reemplaza repeticiones por pronombres (por ejemplo: él, ella, lo, la). 

  4. Sustitución sinonímica: usa sinónimos o expresiones equivalentes para evitar redundancias.

    5.      Explica brevemente cómo usaste cada mecanismo para mejorar la fluidez del texto, destacando un ejemplo concreto de cada uno.

Texto: 

Continuidad de los parques es un cuento incluido en Final del juego. El libro Final del juego es una colección de relatos de Julio Cortázar publicada en 1956. En este libro Julio Cortázar combina distintos relatos y Julio Cortázar logra combinar en sus cuentos lo  real con lo fantástico. El relato cuenta el momento en que un lector está leyendo un cuento y ese cuento  se mezcla con otro cuento. El autor juega con la ficción y   mezcla ficción y realidad constantemente.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Continuidad de los parques es un cuento incluido en Final del juego. Este libro  es una colección de relatos de Julio Cortázar, publicada en 1956. En esta obra el autor incluye distintos relatos (elipsis) combinando en sus cuentos lo real con lo fantástico. El texto  cuenta el momento en que el protagonista está leyendo un cuento y este se mezcla con otra historia, algo que el escritor hace constantemente. 


Consigna para escribir un texto expositivo:


Elabora un texto expositivo en el que informes y expliques sobre el impacto de TikTok en la comunicación y la cultura juvenil. Tu texto debe ser claro, objetivo y presentar información relevante sobre el fenómeno de esta red social.

Instrucciones:

1- Introducción:

  • Define qué es TikTok y menciona su relevancia en la comunicación actual, especialmente en el ámbito juvenil.

  • Incluye una breve mención de las características que hacen a TikTok única frente a otras redes sociales

2- Desarrollo:

  • Divide el desarrollo en varios párrafos (2 a 3) que aborden distintos aspectos del impacto de TikTok.

  • Por ejemplo: ventajas y desventajas, impacto en la salud mental, consecuencias a nivel cognitivo, mención a investigaciones realizadas y sus descubrimientos.

  • Ejemplos y evidencias de lo antes mencionado.

3- Conclusión:

  • Finaliza tu texto resumiendo las ideas principales que has abordado.

4- Formato:

  • 400 a 500 palabras.

  • Asegúrate de que el texto sea claro, coherente y bien estructurado.

  • Utiliza un lenguaje formal, evitando opiniones personales. El objetivo es informar y explicar.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en la exposición de ideas.

  • Uso adecuado de ejemplos y evidencia que respalden los puntos tratados.

  • Organización lógica del texto (introducción, desarrollo y conclusión).

  • Precisión en la definición de conceptos clave y en el tratamiento del tema.

  • Correcta redacción y ortografía.

Fuentes para indagar de Carla Cardozo

Continuidad de los Parques

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas: la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que le rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

Julio Cortázar (escritor argentino) de "Final del Juego"

paratextos de Carla Cardozo

Género: la noticia o artículo periodístico

Este tipo de texto expositivo se encuentra en particular dentro del género periodístico. Existen varios tipos de textos dentro de este género: la crónica, la noticia, el reportaje, la entrevista ,entre otros. Los géneros periodísticos son las diferentes formas de expresión que adopta la información periodística.

Sus características son:

  • Textos informativos

  • Verosímiles, o sea que están enfocados a la verdad

  • De interés público

La noticia es el género fundamental del periodismo, el que nutre a todos los demás y cuyo propósito es dar a conocer un hecho actual, desconocido, inédito, de interés general y con determinado valor político e ideológico.

La noticia debe ser veraz, oportuna, objetiva y breve.

Debe poder responder a 6 preguntas:

El hecho: ¿Qué sucedió?

El sujeto: ¿A quién le sucedió?

El tiempo: ¿Cuándo sucedió?

El lugar: ¿Dónde sucedió?

La finalidad o causa: ¿Para qué o por qué sucedió?

La manera: ¿Cómo sucedió?

Mecanismos de cohesión

Recursos de cohesión de Carla Cardozo

Texto adaptado


Fragmento descriptivo a corregir

La mañana se presentaba melancólica y parecía una mañana triste, con un cielo grisáceo que estaba goteando pausadamente sobre la vereda mojada y húmeda. El aire fresco estaba frío y salpicado de gotas intermitentes, envolviendo el entorno en una atmósfera silenciosa y ruidosa a la vez. Las hojas, estaban abrumadas por el peso de la lluvia, y con el peso de la lluvia estaban brillando con un verde intenso muy verde. El aroma que subía era un aroma terroso y que salía desde el suelo, con olor terroso muy oloroso. Una leve bruma se desliza entre los árboles esqueléticos, sin hojas casi. Los charcos reflejaban los edificios y la imagen se veía ondulante y etérea, girando casi etéreamente con cada gota. En el silencio solo había el sonido rítmico de la lluvia, solo era un canto casi hipnótico que casi embriagaba los sentidos, embriagante y encantador. A lo lejos se escuchaba de manera distante el golpe del agua caer reiteradamente sobre unas chapas viejas de forma repetitiva. 


Exposición de Carla Cardozo

Entrevista realizada a la salida de un liceo por un periodista local. 

Entrevistador: Bueno, eh… contame, ¿cómo ves—o sea, cómo percibís vos—el espíritu de Paysandú hoy?

Entrevistado: Mirá, te digo, yo digo que… que es fuerte, ¿viste? O sea, se nota que hay un orgullo grande porque, che, uno lo siente en la gente que dice "yo soy sanducero" y tal. Eso me gusta porque, eh, nos une.

Entrevistador: Claro, claro. Y… ¿pensás que ese orgullo—cómo te diría—se expresa en cosas concretas?

Entrevistado: Sí, sí: en ferias, en la gente que apoya, viste, las cooperativas y todo eso. Ahora, eh, hay veces que faltan oportunidades, ¿sabés? Pero el orgullo, ese no falta.

Entrevistador: ¿Y qué oportunidades creés que faltan concretamente?

Entrevistado: Bueno, falta, por ejemplo—es que yo lo vivo—falta como más espacios para que los jóvenes puedan aprender oficios, no sé, cosas técnicas; talleres, ¿me entendés? Cosas que… que los enganchen, que los retengan acá, ¿entendés?

Entrevistador: Sí, totalmente. Y… si tuvieras que proponer una idea para eso, ¿cuál sería?

Entrevistado: A ver… se me ocurre algo así como… como talleres comunitarios en los barrios, organizados con instituciones y empresas sanduceras, ¿viste? Para que los pibes aprendan y, bueno, que después puedan laburar acá.

Entrevistador: Suena bien. ¿Y creés que la gente acompañaría eso?

Entrevistado: Sí, sí. Yo creo que la gente apoya, porque a la primera que se organiza, capaz que da un empujón, y luego, bueno, toma vuelo.

Preguntas de comprensión lectora

Primer artículo: 

1- ¿Qué obras importantes se realizaron durante la gestión de Basilio Pinilla? 

2- ¿Cuál fue el modelo de desarrollo económico en el que se enmarca el auge industrial de Paysandú a mediados del siglo XX?

3- ¿Qué acontecimiento de 1948 marcó un hito en el desarrollo industrial de Paysandú? 

4- ¿Por qué se puede considerar a Basilio Pinilla como el impulsor del Paysandú moderno?

5- ¿Qué relación puede establecerse entre el auge industrial de Paysandú y el crecimiento de la clase media?

Segundo artículo:

1- ¿En qué años sitúa el imaginario colectivo sanducero su propia "Belle Époque"?

2- ¿Cuáles fueron las cuatro fábricas fundadas en Paysandú en la década de 1940?

3- ¿Qué efectos tuvo la Segunda Guerra Mundial en la economía uruguaya según el texto?

4- ¿Qué elementos distinguieron el proceso industrial de Paysandú respecto al resto del país?


Comenzamos a preparar nuestro parcial !!!!

  1. ¿Qué son los datos personales y por qué son importantes?  ​ Página: Sección "¿Qué son los datos personales?" ​

  2. ¿Qué es el derecho a la protección de datos personales y cómo está regulado? ​La Ley N° 18.331 Página: Sección "¿Qué es el derecho a la protección de datos personales?" ​

  3. ¿Cuáles son los principios fundamentales de la protección de datos personales? ​ Página: Sección "¿Cuáles son los principios de la protección de datos personales?" ​

  4. ¿Qué derechos tienen los titulares de los datos personales? ​ Página: Sección "¿Cuáles son los derechos de la protección de datos personales?" ​

  5. ¿Por qué es importante la seguridad en el tratamiento de datos personales?  Página: Sección "Seguridad de los datos"

  6. ¿Qué rol tiene la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales (URCDP)? ​ Página: Sección "¿Qué es la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales?" ​

  7. ¿Cómo afecta la protección de datos en ámbitos específicos como salud, laboral, telecomunicaciones y publicidad? Página: Sección "Regímenes especiales de tratamiento de datos" ​

  8. ¿Qué medidas se han adoptado para garantizar la protección de datos en el contexto internacional? ​  ​ Página: Sección "Transferencias internacionales" ​

  9. ¿Qué principios rigen la protección de datos personales? (página 8)

    En la página 8 del documento se mencionan los principios que rigen la protección de datos personales en Uruguay. 


Titulares insólitos para escribir noticias increíbles pero verosímiles 

Elige uno de estos titulares y redacta las siguientes partes de una noticia teniendo presente que el texto producido sea creíble. 

- Antetítulo

- Titular

- Bajada

- Primer párrafo contemplando las siguientes preguntas: 

El hecho: ¿Qué sucedió?

El sujeto: ¿A quién le sucedió?

El tiempo: ¿Cuándo sucedió?

El lugar: ¿Dónde sucedió?

La finalidad o causa: ¿Para qué o por qué sucedió?

La manera: ¿Cómo sucedió?

RECUERDA: además de estos paratextos deberás crear una imagen relacionada con la noticia. 

Género: la noticia o artículo periodístico

Este tipo de texto expositivo se encuentra en particular dentro del género periodístico. Existen varios tipos de textos dentro de este género: la crónica, la noticia, el reportaje, la entrevista ,entre otros. Los géneros periodísticos son las diferentes formas de expresión que adopta la información periodística.

Sus características son:

  • Textos informativos

  • Verosímiles, o sea que están enfocados a la verdad

  • De interés público


La noticia es el género fundamental del periodismo, el que nutre a todos los demás y cuyo propósito es dar a conocer un hecho actual, desconocido, inédito, de interés general y con determinado valor político e ideológico.

La noticia debe ser veraz, oportuna, objetiva y breve.


Debe poder responder a 6 preguntas:


El hecho: ¿Qué sucedió?

El sujeto: ¿A quién le sucedió?

El tiempo: ¿Cuándo sucedió?

El lugar: ¿Dónde sucedió?

La finalidad o causa: ¿Para qué o por qué sucedió?

La manera: ¿Cómo sucedió?


Actividad para realizar con el cuento: "Continuidad de los parques"

  1. ¿Qué estaba haciendo el personaje principal al comienzo del cuento?
  2. ¿Cómo es el lugar de la casa donde el protagonista se sienta a leer? Describí el ambiente con detalles.
  3. ¿Qué tipo de libro estaba leyendo el protagonista?
  4. ¿Qué objetos o detalles se mencionan en la habitación donde él está?
  5. ¿Cómo se sugiere que el personaje está tan inmerso en la lectura que "entra" en la historia? 
  6. ¿Qué pistas da el narrador para que el lector intuya que la historia que lee el protagonista se mezcla con su propia realidad? 
  7. ¿Qué elementos del relato muestran que la mujer está más implicada emocionalmente que el hombre en la escena del encuentro?
  8. ¿Qué refleja el comportamiento del amante (hombre) ? 
  9. Lee el siguiente concepto abordado en clase:  Paralelismo psicocósmico" es cuando el mundo exterior (el paisaje, el clima, la luz, los sonidos) refleja lo que sienten los personajes por dentro. Es como si la naturaleza se conectara con su mente o sus emociones.  ¿Qué ejemplos visuales aparecen en el relato ?¿Qué nos dice el paisaje de los personajes?

 


Continuidad de los parques de Carla Cardozo

Pregunta disparadora:

¿Es efectiva la educación vial en las escuelas para prevenir los accidentes de tránsito?


¿No deberíamos empezar por la escuela para formar conductores responsables?

Los accidentes de tránsito continúan siendo una de las principales causas de muerte y lesiones en todo el mundo, y Uruguay no es la excepción. Frente a esta realidad, la prevención y la educación se vuelven herramientas fundamentales para revertir la tendencia. Desde nuestra perspectiva, la educación vial en las escuelas es una herramienta poderosa para prevenir accidentes de tránsito. Formar desde edades tempranas en valores como el respeto, la empatía y la responsabilidad puede sembrar una cultura vial consciente y solidaria.

Tal como lo afirma la Organización Mundial de la Salud, los países que incorporan la educación vial en el sistema educativo desde la infancia registran una disminución significativa en los niveles de siniestralidad. A su vez, diversas experiencias locales han demostrado que los jóvenes con formación vial temprana replican hábitos seguros en su entorno familiar.

Por todo lo dicho, creemos firmemente que invertir en educación vial es invertir en vidas. No se trata solo de enseñar normas, sino de formar ciudadanos que entiendan que conducir también es cuidar.


¿Cómo saber si nuestro trabajo es correcto?

A continuación tenemos una lista de cotejo para revisar nuestro texto argumentativo:

1- Presenta título en forma de pregunta retórica adecuado y relacionado con el tema.

2- Incluye tres párrafos diferenciados: introducción, desarrollo y conclusión.

3- La tesis es clara y está correctamente formulada en la introducción.

4- Utiliza al menos un argumento de autoridad o datos solicitados. Ver banco de argumentos. 

5- Se hace uso del plural mayestático en alguna parte del texto.

6- Utiliza conectores argumentativos que organizan y enlazan las ideas.

7- Incluye una imagen alusiva pertinente.

8- La redacción es clara y coherente, con oraciones bien estructuradas.

9- La  ortografía y puntuación son correctas.

10- La imagen empleada se relaciona con el tema desarrollado. 

Proyecto educativo de Carla Cardozo
@carlacardozo de Carla Cardozo

Actividad de comprensión:

Luego de la lectura del texto: Mayo Amarillo: Una llamada urgente a la conciencia vial, respondemos:

1- Nombra tres características del texto argumentativo presentes en el texto y ejemplifica. 

2- ¿Cuál es la tesis que plantea el autor?

3- ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto y por qué?

4- ¿Qué recurso del lenguaje se emplea para persuadir?

5- Identifica en el texto un ejemplo de argumento de autoridad y cópialo. 



Verdadero o falso- Texto argumentativo

Justificar en caso de ser falso

  1. El propósito principal de un texto argumentativo es entretener al lector.

  2.  En un texto argumentativo se incluyen opiniones objetivas carentes de sesgo.

  3. Un argumento de autoridad se basa en datos estadísticos o científicos.

  4. La tesis de un texto argumentativo puede aparecer al principio, al final o estar implícita.

  5. Los conectores causales, como "luego" o "después, son comunes en este tipo de texto.

  6.  El texto argumentativo no permite el uso de ejemplos concretos.

El texto Argumentativo de Carla Cardozo

Actividad para realizar con el texto: ¿Qué pasa con nuestro cerebro cuando leemos?

Lee atentamente cada una de las afirmaciones que se presentan a continuación e indica si cada enunciado es Verdadero o Falso, según lo que aprendiste sobre las características del texto expositivo. 

a- Recuerda justificar tus respuesta en los casos que sean Falsos, explicando cuál sería la afirmación correcta. 

b- Transcribe las afirmaciones resaltadas y ejemplifícalas con el texto trabajado.  

1- El texto expositivo tiene como finalidad principal convencer al lector de una opinión.

2- Se caracteriza por el uso de un lenguaje objetivo, claro y preciso.

3- Utiliza recursos literarios como metáforas y rimas para embellecer el contenido.

4- Está organizado habitualmente en introducción, argumentos y conclusión.

5- Los textos expositivos pueden encontrarse solo en libros escolares.

6- El autor de un texto expositivo generalmente emplea la primera persona gramatical.

7- Suele incluir estadísticas. citas de autoridad, gráficos, cuadros y esquemas como recursos complementarios.

8- Puede presentar definiciones, clasificaciones, comparaciones y ejemplos para explicar un tema.

9- La mayoría de los tiempos verbales en un texto expositivo se encuentran conjugados en pretérito. 


Frases que inspiran

La importancia del lenguaje y la comunicación

Producción de Carla Cardozo

Explorando nuestro lenguaje,  nos presentamos.

Redacta un texto en el que te presentes ante el grupo y el docente en este curso de escritura. Para ello, aborda los siguientes aspectos:

1️⃣ Una palabra significativa para ti:

  • Elige una palabra que consideres importante en tu vida.
  • Explica su significado y su origen.
  • Justifica por qué la elegiste y qué representa para ti.

2️⃣ Tu presentación personal. Un acróstico. 

  • Con tu nombre elabora un acróstico en el cual menciones algunos aspectos de tu vida, intereses o actividades que te definan.
  • Puedes incluir detalles sobre lo que estudias, tus hobbies o valores importantes para ti.

3️⃣ Tus lecturas:

  • Habla sobre un libro que hayas leído recientemente.
  • Explica qué te llamó la atención y qué reflexiones te dejó.

 

¿Qué  voy a evaluar?

Lista de cotejo – Presentación personal a través del lenguaje

Extensión y estructura
☐ El texto tiene una extensión de entre 250 y 350 palabras.

Elección y desarrollo de una palabra significativa
☐ Se elige una palabra con un significado especial para la persona.
☐ Se explica su origen y significado de manera clara.
☐ Se justifica por qué es importante y qué representa en la vida del estudiante. 

Reflexión 

☐ Responde a la pregunta solicitada de manera clara y ordenada. 

☐ Enriquece su respuesta con aportes personales que evidencian una reflexión.  

Presentación personal

☐ Se incluyen aspectos de la vida, intereses o actividades que definen a la persona, se realiza la presentación en forma de acróstico. 

Reflexión sobre una lectura 
☐ Se menciona un libro leído, se explica qué aspectos llamaron la atención.

☐ Se incluyen reflexiones personales sobre la lectura. 

Coherencia y cohesión
☐ El texto presenta una organización clara y fluida.
☐ Se utilizan conectores adecuados para unir ideas.

Lenguaje y estilo
☐ Se emplea un lenguaje adecuado y comprensible.

☐ Se evita la repetición innecesaria de palabras o ideas.

Corrección ortográfica y gramatical
☐ No hay errores ortográficos significativos.
☐ La puntuación y la sintaxis son correctas.

☐ Se respeta el uso adecuado de mayúsculas y tildes. 

Hecho con Padlet

Cuestionario 

¡Tu opinión es importante!

La idea es conocerte mejor para hacer de nuestras clases un espacio donde aprendas, disfrutes y te sientas cómodo. Por eso, te invito a responder un breve cuestionario que me ayudará a entender cómo aprendes, qué te motiva y qué podría mejorar.

Tómate unos minutos para compartir tus ideas y experiencias. ¡Tu voz cuenta y  ayudará a construir un mejor camino de aprendizaje!a

¡Gracias por tu participación! 😊

Pautas orientaciones de Carla Cardozo

Consigna de trabajo final:

Luego de haber trabajado las características del texto como tal, vistas a través del relato: Continuidad de los parques, de haber aprendido sobre las características de la narrativa del autor y por último los rasgos más distintivos del artículo periodístico, estamos preparados para arribar a esta propuesta final de producción.


La misma consiste en transformar el relato: Continuidad de los parques en una noticia policial, para lo cual deberás tener presente las siguientes pautas:

1- Trabaja con los paratextos: Antetítulo, título y subtítulo de la noticia: crea paratextos llamativos y apropiados para una noticia policial basada en la historia.

2- Fecha y lugar: establece una fecha y un lugar específicos donde ocurrieron los hechos descritos en el relato.

3- Introducción del incidente (en negrita y destacada del resto de la noticia): escribe un resumen breve de lo sucedido, destacando los eventos principales. Asegúrate de mencionar el giro inesperado que ocurre al final de la historia.

4- Detalles de la investigación: describe cómo las autoridades descubrieron el incidente y qué medidas tomaron para investigar el caso. Incluye testimonios de testigos y declaraciones oficiales de la policía. Ten en cuenta los recursos de la escritura para introducir otras voces en el texto.

5- Contexto de la víctima y el sospechoso: Proporciona información sobre la víctima (el hombre que estaba leyendo) y el sospechoso (el amante de la mujer). Detalla sus antecedentes y posibles motivos. Maneja siempre la perspectiva de la hipótesis.

6- Reacciones y consecuencias: Incluye las reacciones de la comunidad y las posibles repercusiones legales del caso. ¿Cómo afectó el incidente a las personas involucradas y a la comunidad en general?

7- Cierre de la noticia: Concluye la noticia mencionando el estado actual de la investigación y cualquier acción futura prevista por las autoridades.




Conectores para usar: 

Tente en el aire

Aquí son verde esmeralda. Los llamamos colibríes, picaflores, pájaros-mosca, tente-en-el-aire, o pájaros-joya. Son los enanos del mundo de las aves, apodíformes (clasificados sistemáticamente en esa forma, justamente porque reciben toda clase de apodos: joya-mosca-flor) y pertenecen a la familia de los troquilídos, que apenas alcanzan el tamaño de un abejón.

Sus alitas vibran de setenta y cinco a cien veces por segundo, de modo que pueden permanecer inmóviles, si eso necesitan, aguardando la apertura de una flor o para capturar un pequeñísimo insecto. Curiosamente, los nuestros responden por sus características a los pigmeos entre los pigmeos de esta especie, casi idénticos a los llamados "Sunsún de Cuba", que miden menos de seis centímetros, de los cuales más de dos y medio corresponden al delgado pico y a la pequeña cola, formada por doce timoneras. En Cuba tienen la garganta carmesí; aquí no; su garganta es de un gris oscuro; pero por todo lo demás, por su pico negro, la parte superior del cuerpo y la cola azul-verde, son iguales, esta criaturas primaverales, a los colibríes cubanos, de verano eterno.

Me jacto de conocerlos mejor que muchos a estos animalitos y voy a decir por qué.

El jardincito era interior. Yo había alquilado el apartamento del fondo de una casona, donde vivía, solitario, no solo porque el doberman era temible, sino porque, después de una segunda separación de mi mujer fabuladora -dicen que la tercera es la vencida-, quería tomarme mi tiempo para razonar, elaborar el porqué de nuestras desdichas padecidas. Exiliados, desexiliados, amándonos, necesitándonos, mi mujer y yo habíamos sido compañeros a pesar de carecer, ambos, de una familia sólida. Yo también fabulaba a veces, en particular cuando se trataba de hablar de mi pasado. Era como si ambos fuésemos pájaros pigmeos desde nacidos.

Los colibríes tienen un tronco minúsculo, pero, sin embargo muy fuerte: las patitas cortas, provistas con uñas idóneas, son capaces de agarrarse a las más pequeñas rugosidades. Creo que así vivimos, mi ex –mujer y yo, durante años, posándonos cada uno en el otro, alternativamente, en las finas grietas de nuestras almas respectivas que se amaron entre remotos dolores durante casi veinte años.

El apartamento que yo alquilaba, mientras aguardaba una tercera oportunidad -ella tal vez ya no-, tenía una puerta de hierro con doble traba, porque había sido depósito de zapatos. Caros, zapatos caros, de artesanía. Y tenía un porchecito, recubierto, como forrado finamente por una Santa Rita bermeja. Ese septiembre, yo había descubierto, colgado brevemente de un gajo grueso, cierto nido minúsculo del tamaño de una ciruela, al que acudían, zumbando, y en horas desparejas, colibríes. Estaba frente a la puerta el pequeño nido, que los primeros días me parecía ser algo así como un fruto de la enredadera. Hasta que comprendí que era un nido escondido, disimulado, inverosímil, comparado con los de cualquier otro pájaro.

María Jimena y yo, una noche, después de analizar nuestras vidas durante tres horas o más, decidimos que no había una vencida, una tercera oportunidad. Nuestras hijas iban a quedar a su cargo, yo me comprometía a pasarle una pensión alimenticia, la casa adquirida iba a quedar a su nombre, yo resignaba mi parte asumiéndome como arrendatario, ella a su vez dijo quererme bien, desearme lo mejor, etc. pero el caso es que allí, esa madrugada, yo comprendí que la Santa Rita no fructifica en nidos, sino que es una planta trepadora, que se adorna a sí misma, con flores carmesí.

Esa noche de nuestra despedida con María Jimena, no pude dormir. A las seis de la mañana preparé el mate, abrí la puerta de hierro, encendí la grabadora para escuchar ciertos sonidos previos al hundimiento definitivo de mis mejores recuerdos, y mientras en la grabadora sonaban aquellas cosas registradas la víspera, escuhé "zzzzz…", "zzzz…" Eran los colibríes.

Octubre. Iban y venían y eran dos. Por aquella capsulita torda, mimetizada con la enredadera, asomaban dos piquitos negros que nunca había visto. Macho y hembra, padre y madre, iban y venían de las flores al nidito, deteniéndose incomprensibles para inyectar néctar en aquellos piquitos minúsculos. Suspendí a Eric Satie, que sonaba a mi gusto esa mañana, me bañé, me vestí y salí en la bicicleta, encargándole al doberman, como si pudiera entenderme, que cuidase aquel nido. Había dejado abierta la puerta de hierro y la radio encendida. No podía sacarme a mi mujer de la cabeza. Pedaleé toda la mañana, hasta agotarme. Almorcé en un pequeño balneario de la costa de Canelones y emprendí el regreso.

Con muy bajo volumen en la radio sonaba la "Patética" y en la habitación contigua a la salita un zumbido estridente, como el de un abejorro, se interrumpía, sonaban los cristales de la ventana cerrada como si alguien arrojase piedrecitas, y recomenzaba, penetrante, acompañado de un "¡¡zzzzzz!!"… "¡¡zzzzzz!!" yo diría de desesperación. Era uno de los colibríes, que sin duda había entrado por la puerta y no acertaba a encontrar la salida. Por lo demás, los techos muy altos quedaban por lo menos a un metro y medio de los dinteles y el animalito solo atinaba a subir, volar en círculos y estrellarse contra la claridad de la ventana. ¿Qué podía hacer yo por él? Pensé en esos embudos de tul para cazar mariposas. Pero ¿dónde hallar semejante cosa antes de que el pajarito se matara?

Se me ocurrió arrimar un taburete a la puerta de entrada y desde allí, trepado de modo que mi cabeza quedaba un poco más arriba del marco de la puerta, más o menos a la altura por la que volaba el picaflor, con la mano derecha cerrada a la altura del pecho de modo que solo quedaba extendido el dedo índice, empecé a imitar sus "¡¡zzzzzz!!", agregándoles breves íes que sólo expresaban mi propia angustia. Fueron apenas unos segundos. El pajarito voló hacia mí, bajó, se posó en mi dedo índice y salió disparado por la puerta, chillando de alegría. Su pareja acudió de inmediato y sosteniéndose, quietos, vibrando en el aire bajo el tibio sol, los vi besarse.

Y digo que sé de colibríes más que muchos, porque no creo que mucha gente haya tenido a uno de ellos, posado en su dedo índice, siquiera por un brevísimo instante. Su peso era el de un alma.

Fuente: "Por si el recuerdo"

Cuentos

Alfredo Zitarrosa



Material de trabajo: 

Competencia en comunicación lingüística

Saber:

La diversidad del lenguaje y de la comunicación en función del contexto.

Las funciones del lenguaje.

Principales características de los distintos estilos y registros de la lengua.

El vocabulario.

La gramática.

Saber hacer:

Expresarse de forma oral en múltiples situaciones comunicativas.

Comprender distintos tipos de textos, buscar, recopilar y procesar información.

Expresarse de forma escrita en múltiples modalidades y formatos.

Saber ser:

Estar dispuesto al diálogo crítico y constructivo.

Reconocer el diálogo como herramienta primordial para la convivencia.

Tener interés por la interacción con los demás.

Ser consciente de la repercusión de la lengua en otras personas.


Actividad para 2DA

Primera producción para nuestro Portafolio de Escritura

Piensa en un tema de interés, algo sobre lo cual quieras explorar o ya conozcas y te interese profundizar. Ten presente que será el tema sobre el cual generamos una página web como producto final.

Elabora un texto de 300 palabras sobre el tema elegido, teniendo lassiguientes preguntas como guía:

- Presenta tu tema en 20 palabras.

- ¿Qué aspectos son los más importantes para entender este tema?

- ¿Cuál es la relevancia de este tema?

- ¿Qué impacto tiene este tema sobre tu vida o de las personas?



Actividad de producción:

Algunas puntualizaciones sobre lo trabajado en la clase anterior:

- Cada texto que producimos, sea oral o escrito es creado a partir de una intencionalidad (fin) como es informar, contar, convencer, entre otros. Este propósito hace que el estilo o formato del texto responda a la impronta que el emisor le imponga. 

- El público al que se dirige un texto también afecta su contenido y estilo. Los textos dirigidos a audiencias específicas pueden adaptarse en términos de complejidad, tono y enfoque. 

- El tema y la información presentada en un texto son fundamentales para diferenciarlo. Cada texto aborda un tema específico, ya sea una historia, un argumento, un análisis, etc.

Propuesta: partiendo del titular en el texto "M´´ hijo el youtuber..." deberás reescribirlos teniendo en cuenta los siguientes requisitos:

a- Identifica en el titular el objeto o dato que se da a conocer, la fuente de donde surge la información y la población a la que refiere. Anotar. 

b- Reescribe el titular  quitando la referencia a la obra del dramaturgo y sin emplear ninguno de los términos utilizados en el título original. Puedes apelar a los sinónimos y cambiar la perspectiva de la información. Por ejemplo: Las ocupaciones que se persiguen en América según un análisis global  

c- Reescribe el titular desde un enfoque emocional. Intenta transmitir emociones y generar empatía en el lector. Por ejemplo: Las utopías laborales en los uruguayos que buscan forjar su destino. o este otro ejemplo: Crisis laboral. ¿Desaparecen los empleos?

Material para el grupo de Estética personal

De acuerdo a lo trabajado en la clase les comparto un material para reforzar lo que han visto con otros profesores del curso. Tengan presente que el material es una fuente de información para el informe que deberán elaborar.

Luego de la lectura responder:

1- Realiza un recorrido por cada link y luego de la lectura realiza una síntesis de lo que consideres más importante.

2- Observa que hay un recuadro en blanco donde no se ha cargado información ninguna. Deberás con tu equipo pensar qué datos incluirías allí y que guarde relación con la temática. Escribe un título y un esquema del contenido a incorporar.

Cuidados de la piel de Carla Cardozo
EL INFORME de Carla Cardozo

Puedes descargar la presentación sobre la carta formal 

TEXTO A : Los videojuegos

TEXTO B:  ¿Deben tener los mismos derechos los hombres y las mujeres?

Conectores explicativos

Los conectores son palabras o unidades de la lengua que permiten conectar o vincular ideas dentro de un texto. Su empleo es importante ya que le aportan al texto sentido y cohesión. Se llaman conectores explicativos porque permiten presentar información, reiterar una idea o desarrollar un concepto. Son conectores propios del texto expositivo así como otros textos, por ejemplo el narrativo tiene tambien sus propios conectores. 

Conectores aditivos o de suma: también, asimismo, ahora bien, por añadidura, además, a su vez, del mismo modo, agregando a lo anterior, por otra parte, de igual manera, igualmente, de la misma manera, es más, en esa misma línea, de igual forma, por añadidura, más aún, incluso, etc. 

Conectores de contraste o adversativos: aunque, sin embargo, no obstante, en contraste con, por otro lado, en cambio, etc.

Conectores de causa y efecto: por lo tanto, entonces, por ende, en consecuencia, porque, etc.

Conectores comparativos: así como, del mismo modo que, a diferencia de, por el contrario,etc.

Conectores conclusivos: de esta manera, en conclusión, resumiendo, para terminar, etc.

Actividad de escritura de Carla Cardozo

La microficción

El microcuento

El término "microrrelato" fue utilizado por primera vez en 1977 por el escritor mexicano José Emilio Pacheco en sus Inventarios. Desde entonces ha recibido muchos nombres, desde "minificción" a "minicuento" o "microcuento", pasando por "relato hiperbreve", "cuentos mínimos" o "historias mínimas". 

Los microrrelatos se insertan en una larga tradición. Grandes autores latinoamericanos como Augusto Monterroso, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Adolfo Bioy Casares lo dignificaron. Los dos autores más relevantes en el camino hacia el microrrelato en la primera mitad de siglo son Ramón Gómez de la Serna con los Caprichos y Juan Ramón Jiménez con el primero de sus "Cuentos largos".Desde entonces no han faltado los cultivadores del género: Ana María Matute, Ignacio Aldecoa , Max Aub, Juan José Millás, José Mª Merino, Luis Mateo Díez, Antonio Pereira, Fernando Iwasaki o Juan Pedro Aparicio,..En los últimos tiempos han surgido editoriales dedicadas exclusivamente al cuento, como Páginas de Espuma, Thule y Menoscuarto.

La era de internet y el móvil lo han popularizado. Los microrrelatos navegan con facilidad por la blogosfera y proliferan los concursos pues el género no admite excusas, todos pueden asumirlo dentro de su brevedad.
Estas son las diez características principales que comparten los microrrelatos:

 1. Brevedad
Condiciona el tema y todas las demás características.

2. Lenguaje preciso

Descripción de situaciones rápidamente y definición de personajes con pocas pinceladas, de ahí que utilice las palabras exactas.

3. Intensidad narrativa

El microrrelato tiene que atrapar desde el principio y ha de mantener una intensidad que obligue al lector a no abandonarlo.

4. Anécdota comprimida

Suelen usar el recurso del in media res, aunque a veces la historia se empiece a contar desde el título.

5. Intertextualidad

La intertextualidad es la relación que un texto mantiene con otros textos, ya sean contemporáneos o anteriores. Esta puede manifestarse en el uso de la sátira, la parodia de géneros y la recreación de modismos y tópicos de la cultura universal.

La Bella durmiente del bosque y el príncipe

La Bella Durmiente cierra los ojos pero no duerme. Está esperando al príncipe. Y cuando lo oye acercarse, simula un sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha dicho, pero ella lo sabe. Sabe que ningún príncipe pasa junto a una mujer que tenga los ojos bien abiertos.

Marco Denevi


6.El carácter proteico

Comparte características del cuento, del ensayo, del poema en prosa, de la fábula o la parábola, además de otras formas que no son literarias, de ahí que sea tan difícil su clasificación. Toma diferentes características de diferentes géneros literarios. Es cambiante y pos esto se le considera proteico, palabra que deriva de Proteo.

7.El humor y la ambigüedad

El microrrelato cultiva el gusto por la parodia, la ironía, la exageración grotesca o un humor sutil, que buscan la complicidad del lector.

8. Lenguaje experimental

Este género está más abierto a experimentar con el lenguaje o incluso a explorar las relaciones entre texto e imagen o texto y fotografía.

9. Participación activa del lector

Esta compresión de la trama provoca que haya datos que no se proporcionen, sino que simplemente se sugieran y que el lector tenga que participar para completar su significado.

10. Final abierto

El final del microrrelato deja al lector con interrogantes. Es una estructura abierta en lo que se refiere a su interpretación. 

Aspectos a tener en cuenta al momento de escribir nuestro microcuento

Los pocillos

(Montevideanos, 1959)

Los pocillos eran seis: dos rojos, dos negros, dos verdes, y además importados, irrompibles, modernos. Habían llegado como regalo de Enriqueta, en el último cumpleaños de Mariana, y desde ese día el comentario de cajón había sido que podía combinarse la taza de un color con el platillo de otro.

"Negro con rojo queda fenomenal", había sido el consejo estético de Enriqueta.

Pero Mariana, en un discreto rasgo de independencia, había decidido que cada pocillo sería usado con su plato del mismo color.

"El café ya está pronto. ¿Lo sirvo?", preguntó Mariana.

La voz se dirigía al marido, pero los ojos estaban fijos en el cuñado. Este parpadeó y no dijo nada, pero José Claudio contestó: "Todavía no. Esperá un ratito. Antes quiero fumar un cigarrillo." Ahora sí ella miró a José Claudio y pensó, por milésima vez, que aquellos ojos no parecían de ciego.

La mano de José Claudio empezó a moverse, tanteando el sofá. "¿Qué buscás?", preguntó ella. "El encendedor." "A tu derecha." La mano corrigió el rumbo y halló el encendedor. Con ese temblor que da el continuado afán de búsqueda, el pulgar hizo girar varias veces la ruedita, pero la llama no apareció. A una distancia ya calculada, la mano izquierda trataba infructuosamente de registrar la aparición del calor. Entonces Alberto encendió un fósforo y vino en su ayuda. "¿Por qué no lo tirás?" dijo, con una sonrisa que, como toda sonrisa para ciegos, impregnaba también las modulaciones de la voz. "No lo tiro porque le tengo cariño. Es un regalo de Mariana."

Ella abrió apenas la boca y recorrió el labio inferior con la punta de la lengua. Un modo como cualquier otro de empezar a recordar. Fue en marzo de 1953, cuando él cumplió 35 años y todavía veía. Habían almorzado en casa de los padres de José Claudio, en Punta Gorda, habían comido arroz con mejillones, y después se habían ido a caminar por la playa. Él le había pasado un brazo por los hombros y ella se había sentido protegida, probablemente feliz o algo semejante. Habían regresado al apartamento y él la había besado lentamente, morosamente, como besaba antes. Habían inaugurado el encendedor con un cigarrillo que fumaron a medias.

Ahora el encendedor ya no servía. Ella tenía poca confianza en los conglomerados simbólicos, pero, después de todo, ¿qué servía aún de aquella época?

"Este mes tampoco fuiste al médico", dijo Alberto.

"No."
"¿Querés que te sea sincero?"

"Claro."
"Me parece una idiotez de tu parte."

"¿Y para qué voy a ir? ¿Para oírle decir que tengo una salud de roble, que mi hígado funciona admirablemente, que mi corazón golpea con el ritmo debido, que mis intestinos son una maravilla? ¿Para eso querés que vaya? Estoy podrido de mi notable salud sin ojos."

En la época anterior a la ceguera, José Claudio nunca había sido un especialista en la exteriorización de sus emociones, pero Mariana no se ha olvidado de cómo era ese rostro antes de adquirir esta tensión, este resentimiento. Su matrimonio había tenido buenos momentos, eso no podía ni quería ocultarlo. Pero cuando estalló el infortunio, él se había negado a valorar su amparo, a refugiarse en ella. Todo su orgullo se concentró en un silencio terrible, testarudo, un silencio que seguía siendo tal, aún cuando se rodeara de palabras. José Claudio había dejado de hablar de sí.

"De todos modos debería ir", apoyó Mariana. "Acordate de lo que siempre te decía Menéndez."

"Cómo no, que me acuerdo: Para Usted No Está Todo Perdido. Ah, y otra frase famosa: La Ciencia No Cree En Milagros. Yo tampoco creo en milagros."

"¿Y por qué no aferrarte a una esperanza? Es humano."

"¿De veras?" Habló por el costado del cigarrillo.

Se había escondido en sí mismo. Pero Mariana no estaba hecha para asistir, simplemente para asistir, a un reconcentrado. Mariana reclamaba otra cosa. Una mujercita para ser exigida con mucho tacto, eso era. Con todo, había bastante margen para esa exigencia; ella era dúctil. Toda una calamidad que él no pudiese ver; pero esa no era la peor desgracia. La peor desgracia era que estuviese dispuesto a evitar, por todos los medios a su alcance, la ayuda de Mariana. El menospreciaba su protección. Y Mariana hubiera querido —sinceramente, cariñosamente, piadosamente— protegerlo.

Bueno, eso era antes; ahora no. El cambio se había operado con lentitud. Primero fue un decaimiento de la ternura. El cuidado, la atención, el apoyo, que desde el comienzo estuvieron rodeados de un halo constante de cariño, ahora se habían vuelto mecánicos. Ella seguía siendo eficiente, de eso no cabía duda, pero no disfrutaba manteniéndose solícita. Después fue un temor horrible frente a la posibilidad de una discusión cualquiera. Él estaba agresivo, dispuesto siempre a herir, a decir lo más duro, a establecer su crueldad sin posible retroceso. Era increíble cómo hallaba a menudo, aún en las ocasiones menos propicias, la injuria refinadamente certera, la palabra que llegaba hasta el fondo, el comentario que marcaba a fuego. Y siempre desde lejos, desde muy atrás de su ceguera, como si ésta oficiara de muro de contención para el incómodo estupor de los otros.

Alberto se levantó del sofá y se acercó al ventanal.

"Que otoño desgraciado", dijo, "¿Te fijaste?" La pregunta era para ella.

"No", respondió José Claudio. "Fijate vos por mí."

Alberto la miró. Durante el silencio, se sonrieron. Al margen de José Claudio, y sin embargo, a propósito de él. De pronto Mariana supo que se había puesto linda.

Siempre que miraba a Alberto se ponía linda. Él se lo había dicho por primera vez la noche del 23 de abril del año pasado, hacía exactamente un año y ocho días: una noche en que José Claudio le había gritado cosas muy feas, y ella había llorado, desalentada, torpemente triste, durante horas y horas, es decir, hasta que había encontrado el hombro de Alberto y se había sentido comprendida y segura. ¿De dónde extraería Alberto esa capacidad para entender a la gente? Ella estaba con él, o simplemente lo miraba, y sabía de inmediato que él la estaba sacando del apuro. "Gracias", había dicho entonces. Y todavía ahora la palabra llegaba a sus labios directamente desde su corazón, sin razonamientos intermediarios, sin usura. Su amor hacia Alberto había sido en sus comienzos gratitud, pero eso (que ella veía con toda nitidez) no alcanzaba a depreciarlo. Para ella, querer había sido siempre un poco agradecer y otro poco provocar la gratitud. A José Claudio, en los buenos tiempos, le había agradecido que él, tan brillante, tan lúcido, tan sagaz, se hubiera fijado en ella, tan insignificante. Había fallado en lo otro, en eso de provocar la gratitud, y había fallado tan luego en la ocasión más absurdamente favorable, es decir, cuando él parecía necesitarla más.

A Alberto, en cambio, le agradecía el impulso inicial, la generosidad de ese primer socorro que la había salvado de su propio caos, y, sobre todo, ayudado a ser fuerte. Por su parte, ella había provocado su gratitud, claro que sí. Porque Alberto era un alma tranquila, un respetuoso de su hermano, un fanático del equilibrio, pero también, y en definitiva, un solitario. Durante años y años, Alberto y ella habían mantenido una relación superficialmente cariñosa, que se detenía con espontánea discreción en los umbrales del tuteo y sólo en contadas ocasiones dejaba entrever una solidaridad algo más profunda. Acaso Alberto envidiara un poco la aparente felicidad de su hermano, la buena suerte de haber dado con una mujer que él consideraba encantadora. En realidad, no hacía mucho que Mariana había obtenido a confesión de que la imperturbable soltería de Alberto se debía a que toda posible candidata era sometida a una imaginaria y desventajosa comparación.

"Y ayer estuvo Trelles", estaba diciendo José Claudio, "a hacerme la clásica visita adulona que el personal de la fábrica me consagra una vez por trimestre. Me imagino que lo echarán a la suerte y el que pierde se embroma y viene a verme."

"También puede ser que te aprecien", dijo Alberto, "que conserven un buen recuerdo del tiempo en que los dirigías, que realmente estén preocupados por tu salud. No siempre la gente es tan miserable como te parece de un tiempo a esta parte."

"Qué bien. Todos los días se aprende algo nuevo." La sonrisa fue acompañada de un breve resoplido, destinado a inscribirse en otro nivel de ironía.

Cuando Mariana había recurrido a Alberto en busca de protección, de consejo, de cariño, había tenido de inmediato la certidumbre de que a su vez estaba protegiendo a su protector, de que él se hallaba tan necesitado de amparo como ella misma, de que allí, todavía tensa de escrúpulos y quizás de pudor, había una razonable desesperación de la que ella comenzó a sentirse responsable. Por eso, justamente, había provocado su gratitud, por no decírselo con todas las letras, por simplemente dejar que él la envolviera en su ternura acumulada de tanto tiempo atrás, por sólo permitir que él ajustara a la imprevista realidad aquellas imágenes de ella misma que había hecho transcurrir, sin hacerse ilusiones, por el desfiladero de sus melancólicos insomnios. Pero la gratitud pronto fue desbordada. Como si todo hubiera estado dispuesto para la mutua revelación, como si sólo hubiera faltado que se miraran a los ojos para confrontar y compensar sus afanes, a los pocos días lo más importante estuvo dicho y los encuentros furtivos menudearon. Mariana sintió de pronto que su corazón se había ensanchado y que el mundo era nada más que eso: Alberto y ella.

"Ahora sí podés calentar el café", dijo José Claudio, y Mariana se inclinó sobre la mesita ratona para encender el mecherito. Por un momento se distrajo contemplando los pocillos. Sólo había traído tres, uno de cada color. Le gustaba verlos así, formando un triángulo.

Después se echó hacia atrás en el sofá y su nuca encontró lo que esperaba: la mano cálida de Alberto, ya ahuecada para recibirla. Qué delicia, Dios mío. La mano empezó a moverse suavemente y los dedos largos, afilados, se introdujeron por entre el pelo. La primera vez que Alberto se había animado a hacerlo, Mariana se había sentido terriblemente inquieta, con los músculos anudados en una dolorosa contracción que le había impedido disfrutar de la caricia.

Ahora no. Ahora estaba tranquila y podía disfrutar. Le parecía que la ceguera de José Claudio era una especie de protección divina.

Sentado frente a ellos, José Claudio respiraba normalmente, casi con beatitud. Con el tiempo, la caricia de Alberto se había convertido en una especie de rito y, ahora mismo, Mariana estaba en condiciones de aguardar el movimiento próximo y previsto. Como todas las tardes, la mano acarició el pescuezo, rozó apenas la oreja derecha, recorrió lentamente la mejilla y el mentón. Finalmente se detuvo sobre los labios entreabiertos. Entonces ella, como todas las tardes, besó silenciosamente aquella palma y cerró por un instante los ojos. Cuando los abrió, el rostro de José Claudio era el mismo. Ajeno, reservado, distante. Para ella, sin embargo, ese momento incluía siempre un poco de temor. Un temor que no tenía razón de ser, ya que en el ejercicio de esa caricia púdica, riesgosa, insolente, ambos habían llegado a una técnica tan perfecta como silenciosa.

"No lo dejes hervir", dijo José Claudio.

La mano de Alberto se retiró y Mariana volvió a inclinarse sobre la mesita. Retiró el mechero, apagó la llamita con la tapa de vidrio, llenó los pocillos directamente desde la cafetera.

Todos los días cambiaba la distribución de los colores. Hoy sería el verde para José Claudio, el negro para Alberto, el rojo para ella. Tomó el pocillo verde para alcanzárselo a su marido, pero antes de dejarlo en sus manos, se encontró con la extraña, apretada sonrisa. Se encontró además, con unas palabras que sonaban más o menos así: "No, querida. Hoy quiero tomar en el pocillo rojo."

Mario Benedetti (Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó, Uruguay, 1920-2009)

https://docs.google.com/document/d/1elQrJGQDj6tD5gRTiwnw-QR4rVQVsOts/edit?usp=sharing&ouid=114521273551561134640&rtpof=true&sd=true
Añadir texto de Carla Cardozo

Material de consulta sobre Texto científico

Diafragma - Profundidad de campo

 El diafragma controla la cantidad de luz que recibe el sensor de imagen y normalmente se expresa como un "número f": f/1.4, f/2,etc.  El número f mide la abertura RELATIVA del diafragma, ya que es el cociente de la distancia focal f y la abertura física real del diafragma D. Los números f altos cierran la apertura del diafragma, por lo que permiten que entre menos luz en la cámara; mientras que los números f bajos aumentan el tamaño de la apertura del diafragma y dejan que entre más luz en la cámara. 

Hecho con Padlet

Evaluación del artículo de divulgación

Contenido: presenta la información de acuerdo a las consignas planteadas (El trabajo y su importancia, preparación para un trabajo. Mapa laboral, quien lo realizó y cómo recolectó los datos.Trabajos más buscados. Comparación entre los trabajos de dos continentes diferentes tomando como puntos de comparación: tiempo de preparación, remuneración, prestigio.) (4 puntos)

Producción: sintaxis y ortografía (2 puntos)

Preguntas retóricas y uso de los dos puntos. (2 puntos)

Presentación y creatividad: justificación, estilo de letra, empleo de imagen. (1 punto)

Predominio del tiempo presente y empleo de la tercera persona. (3 puntos)


ELABORAMOS NUESTRO ARTÍCULO PERIODÍSTICO

Consigna: deberán elaborar con base a los materiales compartidos en clases anteriores sobre el mapa laboral, un artículo de vuestra autoría siguiendo las pautas que se brindan a continuación.

  1. Pensar y redactar el titular y subtítulo, a su vez, deberán pensar en una pregunta retórica que introduzca el primer párrafo.

  2. Organizar el texto en 4 párrafos de acuerdo a los siguientes contenidos:

  a- Primer párrafo:introducción.

El trabajo y su importancia

Preparación para un trabajo.

   b. Segundo párrafo:

Mapa laboral, quien lo realizó y cómo recolectó los datos.

Trabajos más buscados.

   c- Tercer párrafo:

Realizar una comparación entre los trabajos de dos continentes diferentes tomando como puntos de comparación: tiempo de preparación, remuneración, prestigio.

   d. Cuarto párrafo: conclusión:

Se retoman dos datos que se consideren los más importantes de todo el texto y se los menciona a modo de síntesis.

Requisitos de la escritura:

Predominio de tiempos presentes o antepresente.

Empleo de la tercera persona. 


Frases que inspiran

Los trabajos soñados

Texto: ¿Acelerar los audios de WhatsApp es realmente un beneficio?

Oralidad y escritura

La argumentación: crítica de cine

Para crear una  crítica de cine primeramente se debe presentar la película de la cual se va a  hablar y profundizar en aquellos aspectos (no todos)que sean considerados más importantes  (la trama, el guion, las interpretaciones, la música, etc.) en función de la idea o TESIS que se va a desarrollar. Para esto se debe tener presente la estructura que tiene el texto argumentativo. Recuerda que la tesis puede ser presentada al final.   

Actividad previa: acceder aquí.

Leemos... de Carla Cardozo

A continuación vemos algunos ejemplos de la noticia o artículo periodístico como modelo de texto expositivo. 

Conocemos sobre la noticia como una variedad más de texto

Ejercicio práctico, rasgos de escritura

A continuación nos encontramos con una reseña de la película Drácula del director Francis Ford Coppola, basada en el libro homónimo del escritor irlandés Bram Stoker.

Este texto contiene innecesarias repeticiones que al transcribir deberás sustituir, omitir o modificar empleando conectores o signos de puntuación.

La película se ubica en el año 1890, en la película el abogado Jonathan Harker deberá viajar a Transilvania. Transilvania se ubica al este de Europa. Viaja a Transilvania para encontrarse con el conde Drácula. La razón por la que viaja a Tranislvania a encontrarse con el conde es para resolver un contrato de compra. El contrato de compra es sobre una casa que el conde acaba de adquirir en Londres. El Conde no es el tipo de hombre que el abogado Jonathan Harker esperaba conocer. El conde oculta debajo de su amabilidad aparente una identidad totalmente distinta y macabra. Su amabilidad esconde a un vampiro que por haber perdido a su amada, su amada se llama Elizabeta, el conde se ha vuelto este vampiro un resentido de la vida. 

La comunicación

Funciones del Lenguaje

El lenguaje y el hombre