Actividad
La siguiente propuesta es para realizar con las palabras que han encontrado en "Retos y curiosidades del español".
Consigna:
Deberás tomar 5 palabras de las encontradas en cada uno de los retos y elaborar una redacción. Por ejemplo: euforia, chocolate, murciélago, etc.
Recuerda que:
1- Tu redacción deberá tener un título.
2- Su extensión no deberá pasar los 7 renglones.
Actividad
Realiza lectura del siguiente capítulo que se encuentra a continuación y resuelve las consignas que se encuentran debajo:
Consignas: (copiar las preguntas en el cuaderno)
1- Lee la siguiente definición:
Paratextos: Son los elementos que acompañan a un texto principal en un libro (como el título, el nombre del autor, la numeración de páginas, los prólogos o notas) y que ayudan al lector a comprender, ubicar o interpretar mejor la obra.
Observando los paratextos que aparecen en la parte superior de la hoja, completa los siguientes datos:
Nombre del autor:
Título del libro:
Nombre del capítulo:
2- Observa los verbos que se encuentran en el primer párrafo. Anótalos en tu cuaderno. ¿Qué tiempo es el que predomina?
3- ¿Por qué crees que se destaca este tiempo al inicio del capítulo?
4- Copia un ejemplo de una acción pasada y otro de una acción presente que aparezcan en el texto.
Practicamos con los verbos no conjugados
Ejercicio con el cuento "Seguridad ciudadana"
Ejercicio:
🟢 Parte 1: Sustantivos colectivos
Pregunta 1
¿Cuál de las siguientes palabras es un sustantivo colectivo?
a) Perro
b) Jauría
c) Flor
d) Libro
Pregunta 2
Elige el sustantivo colectivo que corresponde a "árboles":
a) Bosque
b) Arbusto
c) Selva
d) Jardín
¿Cuál de estos sustantivos NO es colectivo?
a) Manada
b) Gente
c) Niños
d) Ejército
Pregunta 4"El enjambre de abejas volaba sobre las flores". ¿Qué palabra es el sustantivo colectivo?
a) Abejas
b) Flores
c) Enjambre
d) Volaba
🔵 Parte 2: La metáfora
Pregunta 5
¿Cuál de las siguientes frases contiene una metáfora?
a) La casa está pintada de blanco.
b) Tus ojos son dos luceros.
c) Los niños juegan en la plaza.
d) Compré una camisa azul.
Pregunta 6
En la metáfora "El campo tiene venas de agua", ¿a qué se comparan las venas?
a) A los árboles
b) A los ríos y arroyos
c) A los caminos
d) A los cultivos
🟠 Parte 3: Verbos en Pretérito Perfecto e imperfecto
Pregunta 7
¿Cuál de estas formas verbales está en pretérito perfecto ?
a) Cantaba
b) Corrimos
c) Saltaban
d) Jugaba
Pregunta 8
En las oraciones: "El agua vino despacio. La sentimos llegar". Los verbos "vino" y "sentimos" están en:
a) Pretérito perfecto
b) Pretérito imperfecto
c) Presente
d) Futuro
Ejercicio con metáfora:
A partir de la descripción realizada sobre tu lugar favorito deberás incorporar una metáfora en el primer párrafo de la siguiente manera:
Mi lugar favorito es...
IMPORTANTE:
Recuerda usar imágenes que facilite la imaginación y la visualización del lugar que describes.
Veamos algunos ejemplos inspiradores:
Si tu lugar favorito es tu cuarto, tu casa o un lugar cerrado:
Podríamos decir: "refugio del alma", "un abrazo cálido", "una caricia al corazón"
Si tu lugar es un parque, playa o plaza, podríamos decir: "un lienzo de olas", "un manto verde", "una libertad sin muros", "un suspiro verde", "un escondite de paz".
Actividad:
Trabajamos con los siguientes fragmentos:
"Cuando llegaron las primeras gotas, picotearon la tierra y trajeron una mota en el pico. Colocaban la piedra fundamental de su casa."
"Desde los cerros comenzaban a bajar pequeñas corrientes. En las quebradas nacían cañadas. Al campo le nacía un sistema de venas."
Consignas:
Luego de la lectura de los fragmentos seleccionados del texto "La lluvia" de J.J Morosoli, responder:
1. Anota en tu cuaderno los tiempos verbales que aparecen en ambos fragmentos ordenándolos en dos columnas: pretéritos perfectos y pretéritos imperfectos.
La lluvia
Ver llover allí, en aquella chacra, era una cosa que causaba placer. Un placer tranquilo que aún me alegra.
No olvidaré nunca aquella mañana. Hasta aquel día no había sentido la emoción de la lluvia. Me parecía que el campo y el árbol y yo éramos felices de la misma manera: quedándonos quietos y dejándonos penetrar por aquella música mansa y aquella lluvia lenta que caía sin interrupción.
El agua vino despacio. La sentimos llegar. La vimos venir, borrando cerros, y dejando todo detrás de su vidrio esmerilado. Las gallinas corrían apresuradas y ganaban hornos y graneros. Lejanos cantos de aguateros y alborozados gritos de teru-terus confirmaron la presencia lejana de la lluvia. Unos horneros vinieron hasta donde nosotros. Los vimos volar y luego detenerse en la horqueta de un árbol. Habían elegido hogar. Cuando llegaron las primeras gotas, picotearon la tierra y trajeron una mota en el pico. Colocaban la piedra fundamental de su casa.
Las gentes del pago comenzaron a llegar a los ranchos. Venían a jugar a las cartas. La lluvia creaba una sociedad candorosa, sencilla y feliz.
Desde los cerros comenzaban a bajar pequeñas corrientes. En las quebradas nacían cañadas. Al campo le nacía un sistema de venas. Mirando éste, recién comprendí el mapa con los azules nervios de sus ríos dibujados.
Sobre los cueros llovía lentamente. Aquel asordinado tambor nos iba invadiendo.
Aquella tarde fue una de las más felices de mi vida.
(Texto adaptado) J. Morosoli
Sopa de letras
Descubrimos los adjetivos y los clasificamos
Desafío
Otros fragmentos de la novela "El tesoro de Cañada Seca"
Descripción de personajes
Luis Martínez (primer encuentro con Antonio)
"Tenía un rostro curtido por el sol y una sonrisa franca. No parecía un chico de ciudad, tenía ese aire de los que se han criado en el campo."
(Capítulo 1 - "De vuelta a clase")
2. El padre de Luis
Ahí todos lo miraron con respeto. Ninguno de ellos tenía un padre que supiera domar caballos."
(Capítulo 2 - "El nuevo a migo")
3. Viejo Farías (peón jubilado)
"Fue peón de mi padre – le explicó el padre de Luis. Ahora hace unos años que está jubilado y vive en el pueblo, pero dos por tres se da una vuelta por aquí y se queda algunos días."
(Capítulo 4 - "Vacaciones de invierno")
Descripción de lugares
Cañada Seca (el pueblo)
"El pueblo era brevísimo pero pintoresco y de una tranquilidad apacible. Una calle principal larga, de ocho o diez cuadras, cruzada por otras tantas transversales, que a cincuenta metros empezaban a diluirse y a cien ya se volvían otra vez campo abierto. Se alzaban algunos comercios modestos, una escuela sencilla y una capilla humilde."
(Capítulo 4 - "Vacaciones de invierno")
2. La estancia de la familia de Luis – Capítulo 4
La casa era antigua y sólida, en forma de U, cerrando un agradable patio con frondoso parral y profundo aljibe, al que rodeaba una amplia galería de chapas de zinc opacas, donde daban las puertas de todas las piezas luminosas y austeras. Un imponente ombú casi junto a la casa, media docena de altos y añosos paraísos y una cerrada cortina de casuarinas susurrantes resguardando el Sur, contemplaban el paisaje sereno y ondulado."
Libro: El tesoro de Cañada seca
De vuelta a clase
Era el 10 de marzo y las clases habían comenzado otra vez. Sin embargo, el verano continuaba, empujando con días cálidos y secos la llegada del otoño austral.
Eran días para continuar corriendo por la playa, zambulléndose en el mar, y no para estar sentado en el salón de clase de aquel colegio de Montevideo, anotando los horarios y los textos que recomendaba el profesor.
Antonio miró por la ventana y suspiró. Era un largo año el que quedaba por delante. ¡Y el verano se había pasado tan rápido! Bueno, no al principio, en que los días parecían desgranarse lentamente, pero las dos últimas semanas se habían ido a terrible velocidad. Siempre parecía así, al menos cuando uno tiene quince años.
Dio un vistazo alrededor y saludó a un par de amigos con una morisqueta. Esa mañana se había dormido y había llegado a clase cuando ya estaban todos sentados y el profesor había empezado a pasar lista.
Gajes del verano, había que acostumbrarse otra vez a madrugar para estar bañado, desayunado y en la parada del ómnibus a las siete y media de la mañana. El retraso le había impedido reencontrase con los viejos compañeros y conocer a los nuevos, lo que sucedería en el próximo recreo.
Responder:
1- ¿Cómo ayudan los adjetivos "cálidos" y "secos" a describir la atmósfera del día en que empieza el relato?
2- ¿Qué sensaciones nos transmiten los adjetivos "largo" y "terrible" en relación con el tiempo que queda por delante para Antonio?
3- ¿Qué adjetivos utiliza el protagonista para describir a sus compañeros de clase y qué distinción importante marcan ambos para el personaje ?
Texto para completar
Sopa de letras
Mientras jugamos, repasamos sobre adjetivos y verbos
Fragmento del cuento: "El día que no hubo clase"
Era domingo en su peor hora. Seis en punto de la tarde. Al otro día, colegio. A Juan Guillermo le empezó un nudo en el estómago. Ahí en su cuarto estaba la maleta intacta, con todos los libros guardados, y las tareas sin hacer. Había pensado en hacerla el viernes para salir de "eso", pero luego llegó Pablo y lo invitó a montar en bicicleta.
-Las hago el sábado por la mañana- pensó Junagui, pero el sábado se fue a comprar con la abuela.
-Las hago después- pero después era el cumpleaños de Silvia y después estaba tan cansado que dijo "mejor el domingo por la mañana", pero el domingo se levantó tardísimo y, para completar, daban buenos programas en la televisión.
Aprendemos sobre el adjetivo:
Realizamos la siguiente sopa de letras y anotamos en el cuaderno

Actividad para los 7° 1,2,3 y 4
Noticias que cuentan historias. El Día del Libro en los medios
Consigna para los estudiantes:
-
Busquen en medios digitales una noticia reciente vinculada al Día del Libro (puede tratarse de eventos, campañas, declaraciones, actividades en su localidad, homenajes, etc.).
-
Léanla atentamente y en base a la noticia elegida, elaboren un breve informe escrito que:
- Resuma el contenido. (Recuerda mencionar el lugar de donde se ha extraído la noticia)
- Exprese al final una opinión personal. ¿Qué te ha parecido la noticia?
https://www.eltelegrafo.com/2025/05/variadas-actividades-en-bibliotecas-sanduceras-por-dia-del-libro/
https://www.eltelegrafo.com/2024/05/la-red-de-biblioheladeras-y-su-celebracion-del-dia-del-libro/





Actividad para realizar a partir de los siguientes videos:
Equipo 1: El puente
Equipo 2: Los pájaros
Equipo 3: Los pingüinos
Luego de ver el video responder:
1- ¿Qué mensaje nos plantea el cortometraje?
Guía para responder:
EL corto titulado.......................................... trata sobre ........................................................................................... .............................................................................................................................................................................................
El mensaje que nos plantea es .......................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................
2- ´¿Cuáles de los siguientes valores se reflejan en la historia y por qué? (empatía, paciencia, solidaridad, comunicación efectiva, honestidad, responsabilidad, respeto, tolerancia, compromiso, justicia, y amabilidad)
Actividad: resolvemos un acertijo
"Cruzar el río"
Situación problema:
Dos adultos y dos niños construyen un bote para cruzar el río, el inconveniente está en el peso, ya que la estructura solo aguanta un adulto por viaje o dos niños en cada trayecto.
Entonces, ¿cuántos viajes necesitan estas personas para que todos logren cruzar el lago? ¿Quiénes conformarían estos trayectos?
Guía para resolver el problema:
Primer viaje: _________________________
Segundo viaje: __________________________
(seguir)

Medalla a la amistad
El estadounidense Robert Van Osdel y el canadiense Duncan McNaughton se habían convertido en grandes amigos mientras estudiaban en la Universidad del Sur de California. Tan férreo era el lazo que los unía, que se entrenaron juntos para competir en los Juegos en la misma prueba, salto en alto. Durante las prácticas, Van Osdel le sugirió a Mc Naughton que se concentrara en finalizar su brindo con un movimiento de piernas más veloz, para sortear la barra con más facilidad. El 31 de julio, quiso la providencia que los dos compinches llegaran juntos, cabeza a cabeza a enfrentarse por la medalla de oro. Con el larguero a 1,97 metros, Mc Naughton tenía la posibilidad de ganar la prueba con un salto exitoso. Mientras el canadiense se preparaba para tomar su turno, Van Osdel se acercó para alentarlo y recordarle que debía concentrarse en sus piernas. Mc Naughton corrió, se impulsó y pasó de manera exitosa. El primero en felicitarlo fue el estadounidense, que se adjudicó la plata. Un año más tarde, el canadiense sufrió el robo de su dorado premio. Estaba desconsolado. Al enterarse del infortunio, Van Osdel, quien se había recibido de dentista, tomó su medalla, hizo un molde y vertió en él oro líquido. Cuando la réplica estuvo lista, se la regaló a Mc Naughton. Así, el canadiense volvió a recibir la presea dorada, aunque esta vez no como premio a sus saltos sino a su invaluable amistad.
Del libro: Historias insólitas de los Juegos Olímpicos, Planeta 2011 , de Luciano Wernicke

Irena Sendlerowa.
Texto extraído del libro "Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes" de las autoras: Elena Favilli y Francesca Cavallo
La biografía
Preguntas para responder:
1- ¿Qué es una biografía?
2- ¿Cuál es el propósito de escribir una biografía?
3-¿Qué caracter´ísticas tiene una biografía?
4 - ¿Qué partes debe incluir una biografía?
5- ¿Qué información suele destacarse en la vida de una persona en una biografía?
Tabla para completar con la entrevisata a Greta Thunberg

Entrevista realizada a Francisco Javier Vera Manzanares, un activista medioambiental de 12 años que participa en actividades contra el cambio climático
Aspectos presentes en una entrevista oral:


Posibles preguntas:
Entrevistamos a Oscar Feed
- ¿Cuál es tu nombre completo y dónde y cuándo naciste?
- ¿Cuáles fueron tus intereses o pasatiempos favoritos cuando eras niño/a?
- ¿Qué te llevó a interesarte en tu profesión?
- ¿Qué estudios realizaste y cómo crees que te han ayudado en tu carrera?
- ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor logro hasta ahora?
- ¿Tienes algún momento o recuerdo favorito en tu carrera o vida profesional?
- ¿Cómo decidiste convertirte en veterinario además de ser artista y fotógrafo?
- ¿Qué consejos darías a los jóvenes que aspiran a alcanzar sus propias metas?
- ¿Cómo describirías tu infancia y cómo crees que ha influido en tu carrera o logros?
- ¿Quiénes fueron tus principales inspiraciones o modelos a seguir?
- ¿Crees que tu profesión se ha enriquecido por tu faceta artística?
- ¿Qué te llevó a interesarte en la fotografía?

La entrevista
Indagamos sobre la entrevista y aprendemos sobre ella.
1- Buscamos el significado de la palabra entrevistar.
2- ¿Qué es una entrevista? (con tus palabras)
3- ¿Cuál es la estructura que debe tener una entrevista?
Video
Recuperar, conservar y disfrutar: Humedales De la Curtiembre
Para ver el video ingresar aquí:
https://www.facebook.com/share/v/tMfE7MkdgJ4WXUWJ/?mibextid=jmPrMh
Un humedal – escuela para Paysandú
Para acceder al artículo ingresar aquí: https://www.eltelegrafo.com/2021/07/un-humedal-escuela-para-paysandu/
Preguntas para cada párrafo:
1. ¿Cuáles son algunas de las funciones clave de los humedales mencionadas en el primer párrafo?
2. ¿Por qué se menciona la percepción falsa sobre la infinitud del recurso hídrico subterráneo?
3. ¿Qué variables pueden alterar la existencia y calidad del agua en los humedales, según el segundo párrafo?
4. ¿Qué problemáticas menciona el tercer párrafo en relación con la explotación de los recursos naturales?
5. ¿Qué ejemplos se mencionan para ilustrar la situación de los humedales en diferentes partes del mundo?
6. ¿Qué ocurrió con el nivel del agua en el lago Mar Chiquita entre 1977 y 1986, según el cuarto párrafo?
7. ¿Qué se resalta sobre la importancia de los humedales en el quinto párrafo?
8. ¿Qué función cumplen los humedales en relación con las inundaciones repentinas, según el sexto párrafo?
9. ¿Por qué se menciona que los humedales son un "gigantesco filtro natural de las aguas"?
10. ¿Cuál es la perspectiva errónea que algunos tienen sobre los humedales, según el séptimo párrafo?
11. ¿Qué se propone en el octavo párrafo como una forma de aprovechar y proteger los humedales de Paysandú?
12. ¿Qué actividades se sugieren para llevar a cabo en los humedales, según el noveno párrafo?
13. ¿Por qué se menciona la falta de voluntad política para llevar a cabo la propuesta mencionada en el último párrafo?
Enlaces para realizar el flayer
Páginas:
23 de abril Día del libro
https://www.fundacionaquae.org/wiki/dia-mundial-del-libro/
Videos
https://youtu.be/BCgXeT9uW-o?si=YnmwvQg9Od1sDRIh
https://youtu.be/1WhrMC0nI9E?si=3GmH3Do2K_NaMUGv
Páginas
23 de abril: Día del idioma español
https://www.un.org/es/observances/spanish-language-day
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_del_Idioma_Espa%C3%B1ol_en_las_Naciones_Unidas
Videos


Actividad:
Luego de ver los videos, disponible a continuación, completa el siguiente texto que deberás copiar en tu cuaderno:
La comunicación
La c……………… es la transmisión de ………………. por parte de un …………… a un receptor. El emisor sería quien ……………………….............………… Por otro lado, el receptor vendría a ser ……………………..............……. Entre ambos viaja un mensaje, al que lo podemos definir como …........…...............……………………. . Para elaborar dicho mensaje empleamos un ……….....… .
A su vez, existe en la comunicación algo llamado canal que sería ………………………………………………………….
Finalmente y no menos importante, tenemos como último elemento presente dentro de toda la comunicación al ………………… que significa………………...........……………………………. .
Un puzle para contar
Actividad:
Para conocer sobre el afiche
1- Ingresa en al menos 2 links de los disponibles donde encontrarás información sobre el afiche, qué es y sus partes. Selecciona lo más importante de cada uno y elabora un pequeño oral para compartir con tus compañeros.
Opción 1: https://planlea.edu.do/2019/04/el-afiche-estructura-e-importancia/
Opción 2: https://youtu.be/TgtUmD-dOUQ
Opción 3: https://colegiosancarlos.cl/wp-content/uploads/2020/08/3%C2%BA-B%C3%A1sico-Lenguaje-El-Afiche.pdf
2. Selecciona uno de los afiches sobre Grooming y reconoce sus partes de acuerdo a lo leído.
Un ejemplo de la consigna 2
¿Cómo deberíamos redactarla?
El siguiente afiche es sobre el Día mundial de la salud mental. Su texto central se propone brindar información sobre una jornada recreativa e informativa sobre la salud mental que tuvo lugar 10 de octubre. El eslogan del afiche dice: "Porque tu salud mental también importa, acercate a compartir y conocer tus derechos."
La imagen nos muestra diferentes aves, diversas en sus colores, tamaños y posiciones relacionadas con el concepto de diversidad en las personas, todos somos diferentes y aceptarnos entre sí.

Artículo de la revista Muy Interesante. El robot chef
Algunas ideas...
La artimaña
Por primera vez un seleccionado sudamericano logra intervenir en el torneo de fútbol olímpico: Uruguay. En su libro Fútbol a sol y sombra, el escritor oriental Eduardo Galeano detalla que era la primera vez que un equipo latinoamericano jugaba en Europa. Uruguay enfrentaba a Yugoslavia en el partido inicial. Los yugoslavos enviaron espías a la práctica. Los uruguayos se dieron cuenta y se entrenaron pegando patadas al suelo, tiraban la pelota a las nubes, tropezaban a cada paso chocándose entre sí. Los espías informaron: "Dan pena estos pobres muchachos que vinieron de tan lejos". Apenas 2.000 personas asistieron a aquel primer partido. La bandera uruguaya fue izada al revés, con el sol para abajo, y en lugar del himno nacional se escuchó una marcha brasileña. Aquella tarde, Uruguay derrotó a Yugoslavia 7 a 0. El campeonato fue casi un paseo para la escuadra celeste, tras la goleada a Yugoslavia, venció por 3 a 0 a Estados Unidos, 5 a 1 a Francia, 2 a 1 a Holanda y 3 a 0 a Suiza en la final. Se dice que la vuelta olímpica es una tradición que surgió en esta ocasión, tras obtener la medalla de oro al vencer a Suiza 3-0, los flamantes celestes comenzaron a desfilar alrededor del campo saludando al espectador. A este recorrido se le llamó "la vuelta de los olímpicos" y se perpetuó en el tiempo. Al final el viaje desde tan lejos no había sido en vano.
Del libro: Anécdotas
insólitas de los Juegos Olímpicos, Planeta 2011 , de Luciano Wernicks

Efemérides:
Uruguay no tenía afiliación olímpica y la Asociación no tenía fondos. Atilio Narancio hipoteca su casa. Numa Pesquera firma un cheque en blanco. Nacional aporta 6 jugadores: Andrés Mazzali, Santos Urdinarán, Alfredo Zibechi, Héctor Scarone, Ángel Romano y Pascual Somma.
El lunes 26 de mayo de 1924 habían comenzado los Juegos Olímpicos para la selección uruguaya de fútbol, que derrotó a Yugoslavia por 7 goles a 0. Fue el comienzo de una serie de triunfos sucesivos que culminó con la obtención del campeonato el 9 de junio, jornada en que "la celeste" venció en la final a Suiza por 3 goles a 0, frente a 60000 personas en el estadio Colombes. Aquel día, los jugadores dieron una vuelta a la cancha para saludar a los asistentes. Nacía la "vuelta olímpica". Integraron la escuadra celeste J. Leandro Andrade, Pedro Arispe, Pedro Casella, Pedro Cea, Luis Chiappara, Pedro Etchegoyen, Alfredo Ghierra, Andrés Mazali, José Nasazzi, José Naya, Pedro Petrone (goleador del torneo con 7 conquistas), Angel Romano, Zoilo Saldombide, Héctor Scarone, Pascual Somma, Humberto Tomassina, Antonio Urdinarán, Santos Urdinarán, Fermín Uriarte, José Vidal, Alfredo Zibechi y Pedro Zignone bajo la dirección técnica de Ernesto Figoli. (escrito por Eduardo Fragmentario de un artículo de periódico que fue recogido luego por el departamento de Historia de la Udelar. Cuaderno de historia 14. "A romper la red")
Mario Benedetti recordaba así aquellos momentos:
"Fuimos campeones olímpicos de fútbol en los años veinte, en 1924 y en 1928, y en 1950 le ganamos a Brasil la final de la Copa del Mundo en el Maracaná. Gracias al fútbol nos conocieron en el mundo. ¡Cuando ganamos las Olimpíadas, en París, la gente no podía creer que un país tan chiquito, que casi no estaba en los mapas, saliera campeón! Cuando ganamos en 1924, me acuerdo que estábamos en Tacuarembó, y mi padre escuchaba una radio española con unos auriculares que no sé de dónde sacó."
Como nos han leído en el mundo entero
Actividad para realizar con los cuentos de Úrsula Wölfel
Algunos tutoriales interesantes sobre los libros Pop Up
Puzle para un día de lluvia

Actividad para el PORTAFOLIO DE ESCRITURA
Completamos con el texto: Drácula de Pablo de Santis

Capítulo:Drácula del libro Transilvania Express del escritor:Pablo de Santis
Fragmento de la novela Drácula de Bram Stoker

"Vi a un hombre alto, viejo, de cara afeitada, aunque con un gran bigote blanco y vestido de negro de pies a cabeza sin una nota de color en él. Tenía el rostro aguileño, con el puente de su delgada nariz muy alto, la frente alta y abombada y el cabello escaso en las sienes, aunque abundante en el resto de la cabeza. Las cejas, muy pobladas, casi se le juntaban en el ceño y tenían el pelo tupido. La boca, o lo que se veía debajo del grueso bigote era firme y algo cruel, con unos dientes singularmente afilados y blancos; le salían por encima del labio.
Tenía unas orejas pálidas y puntiagudas en la parte superior, la barbilla ancha y fuerte, las mejillas firmes aunque delgadas.
En cuanto a sus manos, a la luz del fuego, me parecían blancas y finas, pero al observarlas de cerca vi que tenían vellos en las palmas. Las uñas eran largas, finas y terminadas en punta."
Drácula de Bram Stoker
Ejemplos de reseñas
Conocemos el capítulo destinado a Drácula
Drácula, Alien, Depredador y muchos más...
Una sopa de palabras para las vacaciones!
Tarea Domiciliaria:
Conocemos a la escritora Adela Basch a través del juego y la memoria
Juego 1
Juego 2
Juego 3
EL MURO DE LA PAZ
Cuando la bondad no tiene fin
¿Una acción amable conduce a otra?
El corto "Cadena de favores infinita" del año 2007 es una producción de la conocida organización humanitaria Life Vest Inside de origen estadounidense. Nos presenta, a través de una historia muy sencilla, a personas como uno tejiendo una serie de buenas acciones entre sí. Este cortometraje enseña cómo cada uno de nosotros, puede mediante pequeñas acciones en nuestro día a día, hacer la diferencia, facilitando con ello la vida de los demás. De este modo, se crea un mundo mejor: cada gesto amable se contagia dando lugar a una cadena de actos solidarios que fomentan la paz.
Un dato interesante de este audiovisual es que a pesar de tener muchos años ya, sigue siendo visualizado por millones de personas en la actualidad.
Juguemos con las siglas

Corto animado: El puente
¿Cómo resolver un conflicto? Este cortometraje analiza la situación de un alce y un oso que se encuentran a medio camino de un puente. Ambos tienen que conseguir ponerse de acuerdo para encontrar la forma de cruzar al otro lado sin peligro de muerte; sin embargo, sus actitudes enfurecidas no les permiten ceder y conseguirlo. Mientras tanto, un conejo y un mapache que también intentan pasar el puente se ven interceptados por los grandes animales y deciden trabajar en equipo para darles un escarmiento y conseguir atravesar el puente.
Corto: Cadena de favores infinita
Un puzzle diferente
EL DÍA QUE NO HUBO CLASE
(Número de palabras: 757)
Era domingo a la peor hora, las seis en punto de la tarde. Al día siguiente, colegio. A Juan Guillermo se le empezó a formar un nudo en el estómago. Ahí estaba su mochila intacta, con todos los libros guardados y los deberes sin hacer.
Había pensado hacerlos el viernes, para olvidarse, pero se fue con Pablo a andar en bicicleta. Entonces decidió que los haría el sábado por la mañana, pero el sábado se fue de compras con la abuela. Después se celebraba el cumpleaños de Silvia y, al volver, estaba tan cansado que pensó: "Mejor el domingo por la mañana". Pero el domingo se levantó tardísimo y encima había muy buenos programas en la tele y, además, le tocó ordenar su cuarto y salir a comer fuera, y así sucesivamente. Al final no tuvo tiempo para hacer los deberes.
Era domingo a la peor hora y el nudo en el estómago crecía cada vez más. Para disimular los nervios puso la televisión. En la pantalla apareció un mago famoso, con acento extranjero. Con las cejas fruncidas intentaba doblar una cuchara y la cuchara se dobló. Juan Guillermo, como tantos millones de telespectadores, obedeció sus órdenes: fue a la cocina y trajo un tenedor. Hizo todo al pie de la letra para sacar la energía magnética del cerebro y doblar las moléculas del tenedor. Nada. El tenedor no se inmutó. Juan Guillermo no pudo seguir, porque en ese momento lo llamaron para cenar.
Después de la cena vio una película hasta que se fue a acostar. "Mañana en la parada le pido a Andrés que me explique los ejercicios de matemáticas, por si me sacan a la pizarra", pensó. Y con esa idea se le quitó un poco el nudo en el estómago y se durmió profundamente. Aquella noche, Juan Guillermo soñó con el mago y con sus ejercicios de control mental.
El lunes sonó puntual el despertador ¡a las seis en punto de la mañana! Juan Guillermo se acurrucó entre las sábanas para despedirse del sueño y se despertó una hora más tarde con los gritos de mamá:
-¡Vas a perder el autobús! Como me toque llevarte....
Y así fue. Por mucha prisa que se dio, no llegó a tiempo: el autobús había pasado su parada y no pudo alcanzarlo. Volvió a casa con cara de niño regañado y mamá, furibunda, tuvo que salir rumbo al colegio. "Que pase algo y no pueda llegar", pensó Juan Guillermo. Al momento, por pura casualidad, el coche dio tres estornudos y se paró en medio de la calle, en plena hora pico. "¡Pobre mamá"!, pensó. Entonces Juan Guillermo se acordó del mago y le ordenó a las moléculas del coche que se arreglaran. Por pura casualidad, mamá le dio tres zapatazos a la batería y el coche empezó a funcionar. Pero ya era tardísimo y el tráfico estaba imposible. Por fin, ¡a las nueve y diez minutos! llegaron a la entrada del colegio. Juan Guillermo se bajó sin un beso, porque mamá estaba iracunda.
"¡Qué lunes tan lunes"!, pensó. Y deseó con todas sus fuerzas que ese día no hubiera clase. De ahora en adelante haría todos los deberes puntualmente:
-Esto no me volverá a pasar, lo prometo, pero, por favor, que no haya clase hoy –dijo en voz baja.
Dentro del colegio todo estaba en silencio. El pasillo, vacío de niños, las puertas de las clases, cerradas. Juan Guillermo avanzó, con el terrible nudo en el estómago, pensando una buena disculpa que decirle al profesor. Por fin llegó a su clase. Tenía matemáticas y no había hecho los deberes. Pegó la oreja a la puerta. El corazón le latía rapidísimo. Por lo demás, no se oía nada. Silencio absoluto.
Con toda la valentía que pudo reunir, Juan Guillermo Mantilla cerró los ojos, cruzó los dedos y...abrió la puerta. Fue como si hubiera dado un salto al vacío. Dentro no había clase. No había profesor ni alumnos. Ni pizarra, ni mesas, ni armario, ni techo, ni suelo, ni paredes. Así como suena: NO HABÍA CLASE. Detrás de la puerta, nada de nada. Cero absoluto, conjunto vacío. Todo un lunes por delante. Todo un lunes entero y nuevecito....
Recobró la alegría y las ganas de vivir: "Y pensar que hace un momento, estaba yo pidiendo perdón por respirar. ¡Y todo por no hacer los deberes! Esto se acabó", pensó.
Llegó a casa con determinación, en menos de una hora tenía los deberes hechos y pudo dedicarse a saborear el lunes como si fuera el mejor día de su vida.
YOLANDA REYES
Libro: El terror de sexto.
Editorial: Alfaguara
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA:
1- Indicar si es verdadero o falso, en caso de ser falso justificar. Esto significa explicar por qué la oración sería falsa.
El cuento plantea las dificultades que tuvo que superar Juan al realizar la tarea.
Juan al llegar a las puertas del colegio, se despidió de su madre con un beso y se encontró con sus amigos que lo esperaban en el pasillo.
2- Ordenamos los hechos:
Se puso a mirar un programa sobre un mago en la televisión.
Concurrió al cumpleaños de Silvia.
Pablo lo invitó a salir en bicicleta.
Se fue de compras con su abuela.
.
3. Sustituye las palabras resaltadas en color por sinónimos copiando la oración en la que aparece cada una en tu cuaderno.
Ejercicio:
1- Indica cuál de las palabras contiene morfema flexivo de género o número:
actriz
actos
señoras
jueves
abuelos
cantante
marquesa
2- Indica la palabra formada solamente por un morfema base:
sol
estrellado
soleado
flor
calor
florería
3- Convierte en verbo las siguientes palabras utilizando los siguientes sufijos: ear, ecer, zar, ificar.
Plan
trazo
color
fantasía
oscuro
flor
envejecimiento
fuerza
triste
escena
puro
identidad
Actividad texto expositivo:
Siete grandes beneficios de los árboles urbanos
1- Observa los elementos paratextuales que acompañan a la noticia:
Descríbelos indicando su función y qué información aportan.
2- ¿Por qué podemos decir que se trata de un texto expositivo?
3- Observa las palabras destacadas en celeste. ¿Para qué son empleadas?
4- Presta atención al segmento destacado en amarillo. ¿A quién va dirigido este párrafo?
Actividad para realizar con el video:
1- ¿Cuál es el tema del video?
Los beneficios de los arroyos en las ciudades.
Las desventajas de los árboles en la ciudad.
Los diversos beneficios que los árboles urbanos le aportan al ser humano.
2- De acuerdo al tema del video, ¿cuáles serían los problemas que enfrentan las ciudades?
Altas temperaturas
Bajas temperaturas
Dificultades para ahorrar en la calefacción
Cambio climático
Contaminación
Aumento de biodiversidad
Gran cantidad de medios de transporte
Gran número de personas estresadas
Crecimiento poblacional
3- Cuando deseamos explicar algo, empleamos palabras propias del tema o disciplina de la cual estamos hablando. Indica qué palabras se relacionan con la temática abordada en el video.
Temperatura
Colores
Calefacción
Carbono
Cambio climático
Niños
Contaminantes urbanos
Biodiversidad
Paisajismo
Embarazo
4- Cuando explicamos o exponemos un tema, podemos con el lenguaje definir, describir o ejemplificar. Copia la opción en la que se defina un concepto relacionado con el tema:
Opción 1:
Los árboles pueden ser la solución a los problemas ambientales, logrando consecuencias muy beneficiosas. Los árboles también pueden tener consecuencias positivas en la disminución de problemáticas físicas y mentales de las personas.
Opción 2:
Los árboles pueden ser la solución a los problemas ambientales. Un problema ambiental es considerado cuando se produce algún tipo de perjuicio en la interrelación de la sociedad con su entorno.
Hoy conoceremos sobre la expedición del velero Tara:
1- Realiza un paneo general del texto y describe cómo se organiza toda su información. (Observa qué elementos hay previos o que acompañan al texto). Nombra a algunos.
a- ¿Qué clase de texto sería?
b- ¿Cuál es el propósito del mismo?
2- Identifica y copia en tu cuaderno de qué otra forma se menciona al velero Tara en el artículo.
3- ¿Cuáles de los siguientes datos aparecen en el texto?
Fecha de zarpada.
Tiempo de recorrido.
Ruta y distancia realizada.
Objetivo de la ruta seleccionada.
Tiempo esperado para comenzar a presentar datos recogidos en la expedición.
4- ¿De qué otra manera se nombra al plancton y por qué es tan importante?
5- ¿Cuál fue el interés que se tuvo en el Amazonas?
6- De acuerdo a la información planteada: ¿era la primera vez que se obtiene información de este tipo?
7- Observa la palabra destacada en color amarillo. Cópiala en tu cuaderno y escribe otras palabras similares como por ejemplo: muestra. ¿Observas algo en particular?
Actividad:
A continuación nos encontramos con una serie de imágenes, a partir de las cuales podremos poner a andar nuestra imaginación y crear una historia fascinante.
- Organiza el cuento en tres párrafos. (Inicio o marco - problema - resolución)
- Narrador externo o interno pero deberás mantenerlo a lo largo de todo el relato.
- Colócale un título interesante.

Armando puzzles
Otras reseñas
Antes de comenzar a redactar nuestra reseña veamos estos ejemplos que nos pueden orientar en nuestra etapa de escritores:
Actividades
Hoy trabajaremos con otras reseñas:
A continuación se nos plantean 4 imágenes para observar, leer con atención y resolver:
a- ¿Qué nombre reciben las imágenes 1 y 3 ? _ _ R _ _ _ _ _ o
b- ¿Qué nombre reciben las imágenes 2 y 4? _ _ _ _ Ñ_
c- ¿Qué contiene el texto de la imagen 2 que no encontramos en la última imagen?
d- ¿En cuántas partes podemos dividir la segunda imagen?
e- De acuerdo al subtítulo de la segunda portada o tapa ¿Con qué nos encontraremos en este libro?
Hoy compartimos, en un día de lluvia, las siguientes actividades:
A continuación les dejo una imagen con la primera actividad para registrar en el cuaderno:

Segunda actividad:

Ingresar a la página de Biblioteca país, del portal Ceibal y buscar el libro: "Ver llover" de Germán Machado. Obsérvalo y realiza la siguiente tarea:
1- ¿Qué te ha llamado la atención del libro?
2- ¿Puedes decirme cuál es su temática?
3- ¿Qué códigos combina este libro?
4- Elige uno de los textos que aparecen en él (el que más te guste) y cópialo en tu cuaderno. ¿Qué te sugiere?
5- Te invito a realizar un dibujo o collage del día de hoy.
Hoy trabajaremos con las siguientes entrevistas:
Ignacio Martínez, escritor, entrevistado en el programa Arriba gente.
Diego Lugano, extracto de una entrevista realizada en 2013 sobre una anécdota referida a la "garra Charrúa"
Actividad:
Retomamos a través de un gracioso video de "Les Luthiers" el concepto del código como elemento común entre el emisor y receptor.
Genially sobre "La comunicación".
